domingo, 17 de febrero de 2008

Un par de ejemplos










NANAS DE LA CEBOLLA



(Dedicadas a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer,

en la que le decía que no comía más que pan: y cebolla)

La cebolla es escarcha

cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
.
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.

El resto del poema lo puedes encontrar en

http://www.tinet.org/~elebro/poe/mher/nanas.html

¿Qué podrías pedirles a los gobiernos de los países ricos que hicieran para ayudar a disminuir la mortalidad y el hambre infantil en los países pobres?

Un par de ejemplos




EL NIÑO CINCO MIL MILLONES
Mario Benedetti 1996



En un día del año 1987
nació el niño Cinco Mil

Millones. Vino sin etiqueta,
así que podía negro, blan-
co, amarillo, etc. Muchos paí-
ses, en ese día, eligieron al
azar un niño Cinco Mil
Millones para homenajearlo y
hasta para filmarlo y grabar
su primer llanto.
Sin embargo, el verdadero
niño Cinco Mil Millones no
fue homenajeado ni filmado
ni acaso tuvo energías para
su primer llanto. Mucho
antes de nacer ya tenía ham-
bre. Un hambre atroz. Un
hambre vieja. Cuando por fin
movió sus dedos, éstos toca-
ron la tierra seca. Cuarteada
y seca. Tierra con grietas y
esqueletos de perros o de
camellos o de vacas. También
con el esqueleto del niño
número 4 999 999 999.
El verdadero niño Cinco
Mil Millones tenía hambre y
sed, pero su madre tenía más
hambre y más sed y sus
pechos oscuros eran como
tierra exhausta. Junto a ella,
el abuelo del niño tenía ham-
bre y sed más antiguas aún y
ya no encontraba en sí
mismo ganas de pensar o de
creer.
Una semana después, el
niño Cinco Mil Millones era
un minúsculo esqueleto y en
consecuencia disminuyó en
algo el horrible riesgo de que
el planeta llegara a estar
superpoblado


EL MUNDO EN TUS MANOS


Es una actividad que consiste en combinar imagen y texto.
Se enmarca dentro del Mes de la Poesía que venimos celebrando en el centro en este mes de Febrero.
El tema será amplio pero tendréis que elegir alguno de los relacionados con la solidaridad entre seres humanos dentro del siguiente planteamiento:
¿Qué está en mis manos hacer por... el hambre, la marginación, la paz, la acogida a inmigrantes, etc.?
Consta de tres partes:
  • Elegir en internet una imagen o un vídeo
  • Añadir un texto (preferentemente un poema) que se relacione en algún sentido con la imagen
  • Proponer algún tema de diálogo que parta de la imagen, del texto o de los dos, y que responda al planteamiento de la actividad

viernes, 8 de febrero de 2008

Hagamos tebeos

MUCHAS GRACIAS, JOSÉ LUIS
Aquí os dejo un página de Max, ganador del Premio Nacional del Cómic (hecho que desconocía).
Me la ha enviado José Luis y me parecía interesante para el blog, pero no sé si se podrá leer. No sé de qué otra manera podría subirse un documento así. Es de Bardín el Superrealista y tiene mucha "miga"...social.
Si pincháis en la imagen, aumenta el tamaño y se puede leer

lunes, 4 de febrero de 2008

El regalo póstumo de Ángel González

CAÍDA
Y me vuelvo a caer desde mí mismo
al vacío,
a la nada.
¡Qué pirueta!
¿Desciendo o vuelo?
No lo sé.
Recibo
el golpe de rigor, y me incorporo.
Me toco para ver si hubo gran daño,
mas no me encuentro.
Mi cuerpo ¿dónde está?
Me duele sólo el alma.
Nada grave.

Ayer domingo, día 3 de Febrero apreció un artículo en El País en el que descubrimos que el poeta ha dejado 27 composiciones que serán publicadas bajo el título "Nada grave" como reza el último verso de su poema "Caída". Al parecer no quería publicarlas "mientras tuviera que dar la cara por ellos" porque le parecían demasiado tristes.

Sabina y Ángel González

Aquí os dejo un vídeo en el que el cantante Joaquín Sabina hace una semblanza de Ángel González

viernes, 1 de febrero de 2008

El curioso incidente del perro a medianoche

Es este un libro especial, con una perspectiva de lo cotidiano y la realidad nada común, pues se trata de una introspección en la mente de un niño autista, que descubre muerto al perro de una vecina. A partir de ahí descubrimos su visión del mundo. Una visión a veces sorprendente, a veces angustiosa, a veces absurda, llena de matices y que nos muestra con su lógica lo ilógico del comportamiento humano.
Christopher tiene un don especial para las matemáticas pero es incapaz de dormirse solo. Es incapaz de mentir y no tolera la mentira en los demás.
Mark Haddon, el autor, nos lo presenta como un detective en una novela policíaca.